Jornada de Humanidades 2021

Luego de un año de recesión obligado, el pasado miércoles 18 pudimos celebrar la 6° Jornada de humanidades de la Scuola. De más está explicar los motivos que llevaron a suspender la actividad el año pasado. Sin embargo, esto mismo obliga a recordar cuáles son los objetivos que motivan a desarrollar esta instancia. Analizar, interpretar, cuestionar y repensar nuestro contexto, la sociedad y los múltiples factores que en ella intervienen. Sin duda esta es una pretensión gigantesca y, por ello, resulta tan necesaria su constante práctica.

La pandemia ha extremado la intromisión de las redes y contexto virtual en nuestras vidas. Así, hemos “sobrevivido”, esto nos ha facilitado la existencia en múltiples aspectos y así también nos ha cambiado.

Zoom, Instagram, Twicht, Tic Toc, Tinder, Twitter. Sin lugar a dudas, hoy estamos más comunicados que en cualquier otro momento de la historia y, al mismo tiempo, pareciéramos no estarlo. Perfiles fantasmas con inmensidad de seguidores, múltiples identidades de la mano de la cancelación e intolerancia, cuestionamientos corrosivos al poder de turno caminan junto a la apatía política. Biotecnología, tecnología de la información,  Black Mirror, The one, Years and years o 1984 y el gran hermano vigilando cada uno de nuestros movimientos, parecen dejar el espacio de la ficción para narrar la “realidad”.

¿Democracia directa o totalitarismo? ¿Identidad o narcicismo? Una utopía se define como un lugar idealizado y, por ende, inexistente aún. Distopía, como la incapacidad de una sociedad de reconocer que aquello que parece ideal, no es otra cosa que la realización de la peor de las realidades imaginadas. 

¿Conquistaremos la utopía o abrimos la caja de Pandora y entramos (sin darnos cuenta) a una distopía?

Con la visita de destacados académicos de distintas áreas, nuestra comunidad estudiantil y docente, reflexionamos sobre la intromisión del mundo virtual en nuestras vidas desde diferentes aristas.  

JORNADA DE HUMANIDADES 2021 

MUNDO DIGITAL: ¿UTOPÍA O DISTOPÍA?

Expositores:

1.- Felipe Valdivieso:

Psicólogo de la P. Universidad Católica de Chile y Doctor en Sociología de la Universidad Paris Dauphine. Consultor con 20 años de experiencia en estrategias de participación y comunicación, cambio organizacional y evaluación de impacto social. Ha trabajado como asesor de más de 30 empresas públicas y privadas de diversas áreas: minería, educación, retail, finanzas, medios de comunicación, ONG’s y otros. Director del Magíster en Dirección Estratégica de Comunicaciones y de la Escuela de Psicología Viña del Mar de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha ejercido como docente en diversas instituciones en Chile y Francia.

2.-  Karen Trajtemberg:

Magíster en Comunicación Estratégica, Universidad Adolfo Ibáñez. Periodista y Cientista Política. Directora y profesora asistente de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, Campus Viña del Mar. Anteriormente se dedicó a la comunicación política y al trabajo periodístico en el diario La Segunda y la revista Qué Pasa. Es autora de los libros «Chile despertó. La rebelión de la dignidad» y «Los años que dejamos atrás. 1988-1990, La transición en deuda», además de editora del libro «Historias de Covid». Actualmente es columnista estable en el diario El Mercurio de Valparaíso, y panelista ocasional en radio UCV.

3.- Ricardo Martínez:

Doctor en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile y Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas, con mención en Lingüística de la Universidad de Chile. 

Se ha desempeñado como profesor de pregrado y posgrado en diversas universidades. En el ámbito académico, ha participado como autor o colaborador en distintos libros, entre ellos la novela Condell, los ensayos Maleducados y Clásicos AM y el volumen de divulgación Tercera Cultura: The Libro. Además, ha colaborado en diferentes medios de comunicación desde prensa escrita, hasta radio y televisión. Actualmente se desempeña como investigador en el Centro de Estudios Cognitivos y como Coordinador de Extensión en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile.

Teléfonos Mesa Central (32) 3184941 (32) 3184944 (32) 3184945

Sede de Valparaíso

Dirección: Pedro Montt 2447, Valparaíso.
Casilla: 4174, Valparaíso

Teléfonos Central:
(32) 3184941 (32) 3184944 (32) 3184945
Fax: (32) 3184942

Email: maritza.borella@scuolaitalianadelloro.cl

(Maritza Borella, Secretaria Dirección)

Sede Viña del Mar

Dirección: Los Acacios 2202, Miraflores, Viña del Mar
Casilla: 4174, Valparaíso

Teléfonos Central:
(32) 3184947 (32) 3184950
Fax: (32) 3184942

Email: cristina.pacheco@scuolaitalianadelloro.cl

(Cristina Pacheco Pulgar, Secretaria Admisión)

© 2017 ~ 2022 Todos los derechos reservados, Scuola Italiana Arturo dell'Oro